Ejemplo de mutualidad de contratos
Contenidos
Según los libertarios, los individuos deben ser libres de perseguir su propio interés, pero reconocen que en algunos casos el mercado puede no funcionar de forma eficiente (Atiyah y Smith, 2006). Por ejemplo, en los casos en los que hay algún tipo de monopolio o cuando una de las partes no entiende bien el contrato, puede ser necesario que intervenga la ley. Según el principio de autonomía contractual, se supone que toda persona es libre de elegir el contrato que celebra y las condiciones en que desea hacerlo ( Craswell, 1996).
Algunos autores van más allá y sostienen que ya no es adecuado describir el derecho contractual como algo que se ocupa principalmente de apoyar el intercambio voluntario en el mercado y de corregir los abusos ocasionales o los fallos del mercado (Craswell, 1996). En su opinión, se ha producido otra transformación y la principal preocupación del derecho moderno es controlar la dominación y promover el intercambio justo y la cooperación (Craswell, 1996). La tendencia contemporánea es la de llegar a un compromiso entre la gran adhesión al principio de autonomía y la necesidad de limitar la libertad contractual (Kuflik, 1984).
¿Qué es el principio de autonomía de la voluntad?
El principio de la autonomía de la voluntad es básico en el derecho contractual. A través de él, las partes pueden regular libremente sus intereses y crear las relaciones jurídicas que los contratantes consideren oportunas. Sin embargo, no puede decirse que un contrato sea válido por el mero hecho de representar la voluntad de las partes.
¿Qué es la autonomía contractual?
El principio de autonomía considera que los contratos son instrumentos para realizar la autodeterminación individual mediante la celebración voluntaria de acuerdos jurídicamente vinculantes (Gutmann, 2013). Esto significa que las partes son libres de suscribir o no suscribir acuerdos.
Autonomía de la voluntad kant
El contraste entre los dos dictámenes revela claramente las diferentes filosofías sobre la protección de datos. Identificar estas divergencias no sólo tiene interés académico. La forma en que uno se posiciona tiene un impacto directo en la interpretación tanto del artículo 8(1) de la Carta como del artículo 6(1) del GDPR. El debate sobre cómo entender la protección de datos en la sociedad digital moderna no ha avanzado claramente hasta ahora más allá de las posiciones que se desarrollaron en tiempos de procesamiento de datos predominantemente estatal en el pasado siglo XX.
A continuación, este artículo mostrará que la concepción de la autonomía de la protección de datos del Abogado General Campos Sánches-Bordona es claramente preferible al enfoque del Abogado General Rantos (II.). Esto lleva a conclusiones sobre la relación entre el derecho de protección de datos y la autonomía privada (III.), así como a la interpretación del artículo 6.1 del RGPD (IV.). El artículo concluye destacando la importancia de salvaguardar la competitividad digital de la UE (V.).
Con la adopción del RGPD, la UE sentó las bases para establecer y preservar el nivel de protección digital garantizado por el artículo 8.1 de la Carta. El reto consiste en interpretar las disposiciones del RGPD -que, en muchos aspectos, son abiertas y necesitan ser concretadas- de manera que el objetivo de la autonomía digital se cumpla realmente en el mundo real. En este contexto, una cuestión de gran importancia es qué espacio se concede a los contratos cuyo objeto es la prestación de servicios digitales. Las cuestiones de la ley de protección de datos surgen cuando estos servicios se basan en el uso de información personal de la parte contratante. ¿Cómo deben enfocarse estas relaciones contractuales? Dos puntos de vista básicos o filosofías de protección parecen enfrentarse.
Formalidad del contrato
Según los libertarios, los individuos deben ser libres de perseguir su propio interés, pero reconocen que en algunos casos el mercado puede no funcionar de forma eficiente (Atiyah y Smith, 2006). Por ejemplo, en los casos en los que hay algún tipo de monopolio o en los que una de las partes no entiende bien el contrato, puede ser necesario que intervenga la ley. Según el principio de autonomía contractual, se supone que toda persona es libre de elegir el contrato que celebra y las condiciones en que desea hacerlo ( Craswell, 1996).
Algunos autores van más allá y sostienen que ya no es adecuado describir el derecho contractual como algo que se ocupa principalmente de apoyar el intercambio voluntario en el mercado y de corregir los abusos ocasionales o los fallos del mercado (Craswell, 1996). En su opinión, se ha producido otra transformación y la principal preocupación del derecho moderno es controlar la dominación y promover el intercambio justo y la cooperación (Craswell, 1996). La tendencia contemporánea es la de llegar a un compromiso entre la gran adhesión al principio de autonomía y la necesidad de limitar la libertad contractual (Kuflik, 1984).
Relatividad de los contratos
Abegg, A., y Thatcher, A. (2004). Ensayo de revisión – Freedom of Contract in the 19th Century: Mythology and the Silence of the Sources – Sibylle Hofer’s Freiheit ohne Grenzen? German Law Journal, 5(1), 101. https://static1.squarespace.com/static/56330ad3e 4b0733dcc0c8495/t/56b918de7c65e43d5a989144/1454971102689/GLJ_Vol_05_No_01_Abegg.pdf
Adeline, A., Wilde, Ch., & Faber, S. (2016). Los cambios en el derecho contractual francés ya están en vigor, ¿está usted preparado? Squire Patton Bogs, 1. http://www.squirepattonboggs.com/~/media/files/insights/publications/2016/10/changes-to-french-contract-law-are-now-in-effect-are-you-prepared/24784changestofrenchcontractlawalert.pdf
Angelo, А. H., & Ellinger E.P. (1992). Unconscionable Contracts: A Comparative Study of the Approaches in England, France, Germany, and the United States. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 14, 455. http://digitalcommons.lmu.edu/ilr/vol14/iss3/3
Angelo, А. H., & Ellinger E.P.(1992). Unconscionable Contracts: A Comparative Study of the Approaches in England, France, Germany, and the United States. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 14(1992), 472, 473. http://digitalcommons.lmu.edu/ilr/vol14/iss3/3