Método de contrato completado
Contenidos
El método del contrato completado es un método de reconocimiento de ingresos en el que la empresa no reconoce los ingresos y los beneficios hasta que el contrato esté completo. Este método es habitual en los contratos a largo plazo, como los de construcción, que a menudo se enfrentan a incertidumbres relacionadas con la obtención de fondos. Además, las empresas aplazan sus obligaciones fiscales para el próximo periodo hasta que el contrato se haya completado.
Los US GAAP también permiten el uso de este método para los contratos que no son a largo plazo. Así, por ejemplo, los contratos y la construcción se completan en el mismo periodo; por ejemplo, en un año, este método será el mismo que el método del porcentaje de realización.
Pongamos un caso sencillo. La empresa obtuvo un contrato de construcción de un edificio por valor de 400 rupias para dos años. La empresa estima que los costes de construcción alcanzan las 300 rupias. Supongamos que la empresa incurre en un coste de 220 rupias en el primer año y de 80 rupias en el segundo.
En el activo, el efectivo disminuye en 220 rupias en el primer año porque la empresa lo gasta en costes de construcción. Para mantener el equilibrio de la situación financiera, la empresa declara una cuenta de construcción en curso de 220 rupias.
¿Cómo se llama un contrato terminado?
El método de contrato completado también se conoce como método de finalización de contrato. Es una forma de reconocimiento de ingresos que se utiliza para la contabilidad basada en proyectos, como la construcción. El método de contabilización del contrato completado registra todos los ingresos obtenidos en el proyecto en el periodo en el que se realiza el proyecto.
¿Qué significa completar un contrato?
La finalización del contrato significa que la totalidad de la obra se ha ejecutado de acuerdo con los requisitos de los documentos del contrato.
Método del porcentaje de finalización u.s. gaap
El método del contrato completado es un método contable de evaluación de los trabajos en curso, para registrar los contratos a largo plazo. Los PCGA permiten otro método de reconocimiento de ingresos para los contratos de construcción a largo plazo, el método del porcentaje de realización. Con este método, los ingresos se reconocen cuando se cumple el contrato. El contrato se considera completo cuando los costes restantes son insignificantes.
La contabilización de los contratos de larga duración puede hacerse de dos maneras: mediante el método del contrato completado y el método del porcentaje de realización. La elección entre ambos depende de las disposiciones de la norma SOP 81-1 del AICPA. El método del contrato completado reconoce los ingresos sólo cuando el contrato está terminado o sustancialmente terminado[1].
El método del contrato completado se utiliza cuando los costes son difíciles de estimar, hay muchos trabajos pequeños en curso (trabajos únicos) y los proyectos son de corta duración. Este método sólo se puede utilizar cuando el trabajo se va a completar en un plazo de dos años desde el inicio del contrato[2].
Porcentaje de finalización ifrs
En el periodo 02 los costes reales aumentan a 80.000 USD. Usted realiza la entrega a su cliente y envía una factura de hito por 100.000 USD. El pedido se entrega parcialmente y se factura parcialmente. En la determinación de resultados, el sistema calcula los siguientes datos:
En el período 03 los costes reales aumentan a 90.000 USD. Se entrega una segunda cantidad al cliente y se envía una segunda factura parcial por 90.000 USD. Los ingresos totales son de 190.000 USD. El pedido está parcialmente entregado y parcialmente facturado. En la determinación de resultados, el sistema calcula los siguientes datos:
En el período 04 los costes reales aumentan a 130.000 USD. Se entrega la mercancía restante y se envía al cliente la factura final por 10.000 USD. Los ingresos totales son de 200.000 USD. El pedido está ahora totalmente entregado y facturado.
Poc vs ccm
(1) En general. Con arreglo al PCM, el contribuyente debe incluir generalmente en los ingresos la parte del precio total del contrato, tal como se define en el apartado (b)(4)(i) de esta sección, que corresponde al porcentaje de la totalidad del contrato que el contribuyente ha completado durante el ejercicio fiscal. El porcentaje de realización debe determinarse comparando los costes contractuales imputables incurridos con los costes contractuales totales imputables estimados. Así, el contribuyente incluye una parte del precio total del contrato en los ingresos brutos a medida que incurre en los costes asignables del contrato.
(i) Calcula el coeficiente de realización del contrato, que es la relación entre los costes contractuales imputables acumulados en los que el contribuyente ha incurrido hasta el final del ejercicio fiscal y los costes contractuales imputables totales estimados en los que el contribuyente espera razonablemente incurrir en virtud del contrato;
(iii) Calcula el importe de los ingresos brutos del año en curso, que es la diferencia entre el importe de los ingresos brutos acumulados del año fiscal en curso y el importe de los ingresos brutos acumulados del año fiscal inmediatamente anterior (la diferencia puede ser un número positivo o negativo); y