Contrato de venta de bienes
Este libro presenta un análisis crítico de las normas sobre el contenido y los efectos de los contratos incluidas en la propuesta de una normativa común de compraventa europea (CESL). La Comisión Europea publicó esta propuesta en octubre de 2011 y luego la retiró en diciembre de 2014, a pesar del apoyo que la propuesta había recibido del Parlamento Europeo en febrero de 2014. El 6 de mayo de 2015, en su Comunicación “Una estrategia para el mercado único digital en Europa”, la Comisión expresó su intención de “presentar una propuesta legislativa modificada (…) que armonice aún más los principales derechos y obligaciones de las partes de un contrato de venta”. Los comentarios críticos y las sugerencias contenidas en este libro, que deben entenderse como lecciones que hay que aprender de la CESL, pretenden ayudar no solo a la Comisión, sino también a otros agentes nacionales y supranacionales, tanto públicos como privados (incluidos los tribunales, los abogados, las partes interesadas, los contratantes, los académicos y los estudiantes) a la hora de abordar los instrumentos europeos y nacionales presentes y futuros en el ámbito del Derecho contractual.
Efecto halo
Se debe citar como: Dictamen nº 9 de la CISG-AC, Consecuencias de la anulación del contrato, Ponente: Profesor Michael Bridge, London School of Economics, Londres, Reino Unido. Adoptado por la CISG-AC tras su 12ª reunión en Tokio, Japón, el 15 de noviembre de 2008.
aa) Naturaleza de la relación de restituciónbb) Exactitud de la restitucióncc) Restitución parcialdd) Restitución concurrenteee) Lugar de la restituciónff) Costes de la restitucióngg) Tiempo de la restituciónhh) Riesgo previo a la restitución
aa) Generalidadesbb) Separación de los artículos 81 y 84cc) Concurrenciadd) Cuestiones de compensaciónee) Inicio de los interesesff) Tipo de interésgg) Moneda de los interesesh) Cese de los interesesi) Beneficios derivados de los bienes
1.1 Los derechos a los daños y perjuicios por incumplimiento contra una parte no exenta de responsabilidad en virtud del Artículo 79 sobreviven a la resolución del contrato, tanto si se han devengado antes de la resolución como si se derivan de un incumplimiento futuro.
2.2 La restitución de las mercancías tiene lugar en los locales del comprador o en el lugar de entrega acordado o en el lugar donde el comprador actuando razonablemente haya almacenado las mercancías, según el caso.
Efecto de contraste
El efecto de un evento de fuerza mayor será la exención de responsabilidad para la parte que no puede cumplir con sus obligaciones. Para analizar el efecto específico de la fuerza mayor en los contratos, es necesario considerar si la imposibilidad es definitiva o temporal:
La parte no afectada en un caso de fuerza mayor puede, como medida preventiva y para evitar el agravamiento del daño, suspender su propio cumplimiento hasta que la otra parte cumpla o dé una garantía.
En muchas jurisdicciones de derecho civil, los eventos de fuerza mayor y sus consecuencias para los acuerdos están contemplados por la ley general, como en el Código Civil y Comercial de Argentina. Sin embargo, este no es el caso en muchas jurisdicciones de derecho común.
El análisis de esta cláusula es esencial ya que, aunque la ley general la contemple, las partes suelen poder modificar sus derechos y obligaciones, asumiendo ciertos riesgos. En consecuencia, las partes pueden incluso acordar que ninguna de ellas se beneficie de la protección de la fuerza mayor en virtud del derecho aplicable. Además, en muchas jurisdicciones, los tribunales se inclinan por interpretar las cláusulas de fuerza mayor de forma restrictiva. Por ejemplo, en un contrato regido por la ley de Nueva York, una parte (en términos generales) sólo será eximida si la cláusula de fuerza mayor incluye específicamente el acontecimiento que realmente impide el cumplimiento de las obligaciones de la parte.
Ejecución del contrato
¿Importa el “lado blando” de la gestión? Muchos directivos afirman que la “cultura de la empresa” está fuertemente correlacionada con la productividad, pero hay pocas pruebas sólidas de esta afirmación. En un conjunto de experimentos de campo, estudiamos la productividad de los conductores en una gran empresa de logística de EE.UU. que posiblemente esté pasando de un contrato relacional a otro, sin cambiar las prácticas formales ni los incentivos. Descubrimos que los centros con el nuevo contrato están asociados a una productividad 1/8 por ciento mayor. Nuestros resultados sugieren que los contratos relacionales tienen un efecto de primer orden sobre la productividad y que pueden modificarse con el tiempo.