Condiciones del contrato de trabajo
Contenidos
Cubre los temas más comunes de la legislación y la normativa laboral: condiciones de empleo, representación de los trabajadores y relaciones laborales, discriminación, derechos de maternidad y permisos familiares y venta de empresas.
La mayoría de las leyes y reglamentos laborales se aplican únicamente a los empleados dependientes. Tradicionalmente, la ley no ha definido el término “empleo”. Sin embargo, el artículo 84, apartado 1, frase 2, del Código de Comercio alemán (“Código de Comercio”) establece que el término “empleo” no está definido por ley. 1 frase 2 del Código de Comercio alemán (“Handelsgesetzbuch”) incluye, según las opiniones predominantes, un primer indicio de intento de definición. Un trabajador por cuenta propia es alguien que normalmente puede organizar su trabajo (ocupación) y determinar de forma independiente sus horas de trabajo. Un trabajador por cuenta ajena, y por tanto personalmente dependiente, es una persona que no puede hacerlo, y que – por esta razón – se clasifica comúnmente como empleado, a menos que trabaje para otra persona sobre la base de un contrato de derecho privado.
La misma definición y concepto se refleja ahora en el artículo 611a, apartado 1, del Código Civil alemán. 1 del Código Civil alemán de la siguiente manera “[E]l contrato de trabajo obliga al trabajador a realizar un trabajo al servicio de otra persona en dependencia personal y con sujeción a las instrucciones de otros. El derecho a dar instrucciones puede referirse al contenido, la realización, el tiempo y el lugar del trabajo. Las personas que no son esencialmente libres para organizar sus actividades y determinar su horario de trabajo están obligadas a recibir instrucciones. El grado de dependencia personal también depende de la naturaleza de la actividad respectiva. Para determinar si existe un contrato de trabajo, debe hacerse una consideración global de todas las circunstancias. Si la aplicación real de la relación contractual demuestra que se trata de una relación laboral, la designación en el contrato es irrelevante”.
Modificación de un contrato de trabajo
(no comunicado, UKEAT/0123/12 6 de agosto de 2012, EAT)Asunto: Contratos de cero horasSeis cuidadores atendían las 24 horas del día a una mujer con graves dificultades físicas. Inicialmente trabajaban para Carewatch, luego el contrato de atención se transfirió a Pulse Healthcare, planteando así la cuestión de una transferencia TUPE. Todos los empleados fueron despedidos por Pulse Healthcare. Ambas empresas afirmaron que los demandantes no eran empleados, ya que no existía reciprocidad en las obligaciones, o bien que no tenían suficiente continuidad en el empleo para reclamar un despido improcedente.El Tribunal de Apelación de Empleo estuvo de acuerdo en que se aplicaba el TUPE y que los demandantes eran empleados en virtud de un contrato global. Los documentos proporcionados a los demandantes por Carewatch no reflejaban el acuerdo completo entre las partes. La realidad era que, aunque el contrato sobre el papel era de “cero horas”, los cuidadores habían estado trabajando durante varios años con un patrón de trabajo fijo. Todos los empleados tenían el requisito de continuidad en el empleo. El hecho de que las demandantes estuvieran obligadas a realizar el trabajo que se les ofrecía y que Carewatch se comprometiera a ofrecerles trabajo y que las demandantes tuvieran que realizar personalmente el trabajo y no pudieran proporcionar un sustituto para hacerlo, eran indicativos de la verdadera naturaleza del contrato de trabajo.Implicaciones para los empleadores
Jurisprudencia sobre el trabajo bajo protesta
Las disposiciones de la Directiva se refieren principalmente al contenido de los contratos de trabajo, pero no a la forma o al soporte de los mismos. Este artículo se refiere principalmente a estos últimos. En este artículo, exploramos cómo la alteración de la forma del contrato de trabajo mediante el uso de cómics podría ser un paso natural para apoyar el propósito de la Nueva Directiva de Derecho Laboral de la UE en la promoción de condiciones de trabajo transparentes y predecibles.
Este artículo parte del reconocimiento de que la visualización del contrato puede utilizarse para mejorar la comunicación entre las partes contractuales, y de que puede contribuir a la ambición del Derecho laboral de la UE de fomentar una comunicación clara del contenido de la relación laboral con el empleado. En concreto, este artículo aborda la cuestión de si el uso de los contratos de cómic cumple los requisitos formales del Derecho laboral de la UE y si esta forma de visualización de los contratos puede contribuir realmente a hacer más eficaz el Derecho. Intentamos responder a esta pregunta con la ayuda de un estudio de caso en el que utilizamos un diseño de investigación experimental. Ponemos a prueba una versión textual y otra de cómic de un contrato de trabajo con los empleados de las unidades afiliadas a una gran organización danesa de deporte de ocio (Danske Gymnastik- & Idrætsforeninger – DGI).
Jurisprudencia sobre los términos y condiciones
K – Derecho y Economía > K1 – Áreas básicas del Derecho > K12 – Derecho contractualJ – Economía laboral y demográfica > J3 – Salarios, compensaciones y costes laboralesK – Derecho y Economía > K3 – Otras áreas sustantivas del Derecho > K31 – Derecho laboral
italiano. Il Mulino, Bolonia.Eurofund (2009). Trabajo atípico.Faccini, R. (2008). Reevaluando las reformas del mercado laboral: Temporary contracts as a screening device. European University Institute Working Paper.Gagliarducci, S. (2005). The dynamics of repeated temporary jobs. Labour Economics 12, 429-448. Ghignoni, E. (2009). Temporary contracts, employees effort and labour productivity: The evidence for
¿Qué podemos aprender de los estimadores de emparejamiento y su sensibilidad? Journal of Applied Econometrics 23(3), 305-327.OIT (2011). Los pactos sociales en Italia. Organización Internacional del Trabajo.ISFOL (2008). La segunda encuesta sobre la calidad del trabajo revela el deterioro de las condiciones laborales. Fundación Europea
de trabajo. Informe anual sobre el trabajo y la seguridad social). Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali. Mandrone, E. (2006). Ricerche sui sistemi del lavoro. Plus-Labour Participation.Mandrone, E. (2008). La riclassificazione del lavoro tra occupazione standard e atipica: lindagine Isfol